top of page

              Maíz Criollo

DESCRIPCION

El maíz es un alimento que ya existía en el continente americano ocho mil años antes de Cristo.
Era un alimento básico en la dieta de los mayas y las civilizaciones Olmecas de México y América Central pero también lo usaban para realizar rituales y ceremonias religiosas.
Los españoles trajeron el maíz a Europa y hoy día su cultivo está extendido por todo el mundo pues es una planta que se adapta y crece en climas muy diversos.
Son muchas las formas en las que podemos incorporar el maíz a nuestra dieta y disfrutar de todas sus propiedades y múltiples beneficios para disfrutar de una mejor salud.
Además de para el consumo humano el maíz también ha sido usado para alimentar al ganado.

Mazehual Tlahtoli 

Bienvenidos 

Al pueblo mágico de  Tehuipango, Ver. Cuentan con cincuenta y tres comunidades y 23 mil habitantes, el 99% hablan la lengua náhuatl. El pueblo fue perteneciente de la confederación de Zongolica, durante el siglo XVI, después  formo su propio H. Ayuntamiento; en 1831 se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del estado de Veracruz, en las coordenadas 18°  37’ latitud norte y 97° 03’ longitud  oeste a una altura de 2,360 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado-extremoso, con una temperatura media anual de 14.1°C, su precipitación  pluvial media anual es de 1,800 mm.

Historia de Tehuipango

En 1960 no se sembraba maíz, se compraba en un lugar llamado Chicomapa que está en el municipio de Zongolica, se  traía a pie en uno o dos días de viaje, dependiendo del clima, pasando por la comunidad  de Temaxcalapa. El maíz no lo vendían por kilo era medidas como el litro, el “cajón” o el  “tercio”.
Antes de 1975  había muchos ocotes (pinos) que se usaban para sacar tablas.
Los techos de las casas se hacían del tejamanil del ocote o de maguey y algunos tenían techos de zacate. Los oyameles crecían en lugares como Tepecuitlapa, Loma Bonita, Ticoma.
El suelo se labraba  con yunta y  azadón, la tierra era buena y los cultivos como haba, quelites y chícharo se producían bien. No se usaban abonos, la gente viaja para vender  sus productos como huevo de rancho, chile cera, granadas chinas, ejotes para comprar lo que necesitaban  intercambiaba unos productos por otros hacen (trueque).  
En aquel  tiempo la gente no se enfermaba, eran más sanos se alimentaba con lo que se producían en la región. Hacían atole con la miel del maguey revuelta con chilacayote, trigo o cebada, tortillas con chícharo o flor de la milpa, y el azúcar era de panela, la carne no eran de granja como ahora,  se cazaban conejos, armadillos y zorrillos.
La cabecera municipal recibía más beneficios tenía escuelas, cuando alguien  tenía  la oportunidad de estudiar caminaba  desde su comunidad.

bottom of page